martes, 21 de diciembre de 2021
miércoles, 17 de noviembre de 2021
Efemérides
17 de Noviembre día
Nacional del Escultor/a y de las Artes Plásticas
Fue la Primera Escultora Argentina y Sudamericana, pionera de la Minería Nacional, Inventora, Investigadora y Urbanista. Escritora y Precursora de la Cinematografía y la TV. Como artista fue laureada con tres premios mundiales en Francia, Australia y Rusia. En nuestro país, esculpió obras de singular belleza, entre ellas:
– La Fuente de las Nereidas en Capital Federal, Costanera Sur.
– El grupo escultórico del que sería el Segundo Monumento a la Bandera Argentina, hoy parte del tercero y definitivo, erigido en la Ciudad de Rosario Provincia de Santa Fe.
– Eh la Provincia de Jujuy: las estatuas de La Justicia, El Progreso, La Paz y La Libertad (emplazadas alrededor de la Casa de Gobierno) El Trabajo (frente a la estación ferroviaria) y Los Leones (en Ciudad de Nieva).
– Estatua del Dr. Facundo de Zuviría (Jardines de Lola Mora, Parque San Martín, Ciudad Salta).
– Algunas de las obras fundidas en bronce para el Monumento 20 de febrero (Ciudad de Salta) se realizaron en París, bajo su supervisión artística.
– En la localidad de El Tala (Departamento La Candelaria, Salta) está su Casa Natal –declarada Monumento Histórico Nacional– y en el Cementerio de dicho Municipio, la primera lápida de que es autora, erigida en memoria de Don Facundo Victoriano Zelarayán (primer jefe de la estación ferroviaria de la localidad).
– También existen obras de su autoría, en las Provincias de: Tucumán, San Luis, San Juan, Córdoba, Mendoza, Corrientes, Buenos Aires y Capital Federal.
Lola Mora participó como contratista en la obra del tendido de rieles del Ferrocarril Transandino del Norte, más conocido como Huaytiquina, por donde hoy transita el mundialmente famoso Tren a las nubes (Provincia de Salta). Como urbanista, es autora del Primer Proyecto de Subterráneo y Galería Subfluvial de nuestro país, previsto para Capital Federal; y del trazado de calles de la Ciudad de Jujuy.
Falleció en Buenos Aires, el 7 de junio de 1936.
En memoria de la genial escultora, el Congreso de la Nación Argentina ha instituido por ley 25.003/98, la fecha de su natalicio –17 de Noviembre–, en “Día Nacional del Escultor y las Artes Plásticas”.
lunes, 8 de noviembre de 2021
8 DE NOVIEMBRE DIA DE LAS AFROARGENTINAS/OS Y LA CULTURA AFRO EN HONOR DE MARIA REMEDIOS DEL VALLE LA MADRE DE LA PATRIA. (Ley Nacional N° 26.852)
Mujer negra, pobre, guerrera, esposa y madre de varios hijos, María Remedios del Valle fue una de las pocas mujeres que comenzó a luchar en las guerras de la Independencia desde que se formó el primer gobierno patrio el 25 de mayo de 1810. Su primera participación fue en la Expedición del Alto Perú junto a su marido y a sus dos hijos. Ella, como muchas otras mujeres, acompañó a la tropa alimentando a los soldados, curando heridos y también peleando con ellos.
Así lo hizo en la batalla de Huaqui, donde desafortunadamente perdió a su marido y a sus dos hijos. Lejos de rendirla, sumó más coraje para pelear en las contiendas de Tucumán y Salta. Debido a su bravura y valentía, Manuel Belgrano la nombró Capitana. A pesar de este gran reconocimiento, la suerte no estuvo de su parte en las derrotas de Vilcapugio y Ayohúma, donde fue herida de bala, capturada por los realistas y azotada públicamente. Muchas veces estuvo a punto de ser fusilada, sin embargo, pudo sortear los embates tenazmente.
De vuelta en Buenos Aires, no le fue fácil que la reconocieran como capitana y que le pagaran su sueldo, y cuando lo consiguió fue por poco tiempo.
jueves, 16 de septiembre de 2021
martes, 24 de agosto de 2021
martes, 17 de agosto de 2021
Efemérides
viernes, 9 de julio de 2021
Efemérides
Gorriti y Azurduy. La independencia en cuerpo y texto de una voz propia
En el marco del «Día de la Independencia» presentamos un nuevo material de la colección El Género de la Patria. En la entrevista, la investigadora María Celia Bravo propone entrecruzar datos biográficos de Juana Manuela Gorriti y Juana Azurduy para poner en tensión el horizonte de posibilidades de las mujeres en el contexto de las luchas por la independencia de principios del siglo XIX.
En este contexto, propone a la vez recuperar la voz y la palabra de una de las primeras escritoras mujeres en firmar su obra con propio nombre, Juana Manuela Gorriti, para trazar a partir de ella una semblanza de una destacada mujer lideresa en las luchas por la independencia, Juana Azurduy. Historias de vida personales y familiares que pueden ser leídas, entrecruzándose con acontecimientos políticos decisivos en la región, como parte del reconocimiento de una historia contada en primera persona por sus propias protagonistas.
lunes, 28 de junio de 2021
miércoles, 26 de mayo de 2021
viernes, 23 de abril de 2021
viernes, 2 de abril de 2021
Efemérides
A ellas se les pidió silencio y fueron silenciadas durante años. Recién en el año 2014 gracias al libro de Inés Panero "Mujeres invisibles" salió a la luz la participación de estas 13 mujeres que no sólo atendían a los soldados heridos para intentar curarlos, sino que les daban contención psicológica. Ellas que tenían su misma edad y quienes nunca recibieron contención para atender el stress post traumático una vez finalizada la guerra.
Hoy las recordamos y reivindicamos.
jueves, 25 de marzo de 2021
jueves, 18 de marzo de 2021
Efemérides
Pero más allá de sus películas, Niní fue antes que nada una presencia radial: para muchos que la recuerdan, sus actuaciones en Radio El Mundo, mayormente acompañada por Juan Carlos Thorry como maestro de ceremonias, eran esperadas junto al receptor como la visita de una tía querida, un ser encantador y mágico.
Creadora imparable que escribía sus libretos, arrasó con el mundo masculino que la rodeaba y acosaba por incursionar en algo distinto, y de los dibujos saltó a las radios.
Otra películas en que participó fueron "Divorcio en Montevideo" (1939), "Luna de miel en Río" y "Casamiento en Buenos Aires" (1940), las tres de Romero, más "Hay que educar a Niní" (1940), "Orquesta de señoritas" (1941), "La mentirosa" (1942), "Carmen" (1943), "Madame Sans Gene" (1945), "Mosquita muerta" (1946) y "Una mujer sin cabeza" (1947), todas dirigidas por Amadori, "Buenos Aires canta" (Antonio Solano, 1947), "Porteña de corazón" (Romero, 1948).
miércoles, 11 de noviembre de 2020
Efemérides
miércoles, 16 de septiembre de 2020
16 de Septiembre
Hoy se conmemora el Día Nacional de la Juventud en memoria de los estudiantes torturados y desaparecidos en la llamada “Noche de los lápices” perpetrada por “grupos de tareas” que secuestraron a diez adolescentes que reclamaban por el “boleto estudiantil” durante la última dictadura cívico militar.
Para recordarlo quisiera compartir la presentación que las alumnas de nuestra escuela hicieron en el día de hoy en la Cumbre Juventear en el marco del debate sobre participación política.
Es un orgullo ver el compromiso, la seriedad y claridad de su trabajo.
"La política parece que es ese universo un poco hostil, diseñado por otros y también pensado un poco para ser habitado por otros. Podemos mirar un poco hacia atrás para revisar que nos mostraron de la política, las imágenes que se nos vienen, algo así como meter un sobre en una urna cada cuatro años o pasar todo el día en una unidad básica. La política no es solo esto, se creó una imagen de esta como algo individual y especulador, una fiesta del discurso, ego e intelecto. “De política habla el que puede, y solo puede el que sabe” dijeron. La pintan como algo ajeno a lo social y restringida a unos pocos. La política por fuera del palacio carece de visibilidad y porque rompe con estas estructuras se retorna una política marginal. Nosotras somos jóvenes, mujeres y estudiantes secundarias de la única Escuela de Teatro pública en Argentina, militamos fervientemente al arte como un lenguaje plenamente político e indispensable en una lucha por la representación y los derechos. Hablar de política en otros lenguajes para actuar desde otros lugares, eso nos permite elaborar un abanico de posibilidades para intervenir y transformar esta realidad que habitamos. Pensar a los hechos artísticos como una cuestión etérea y vacía de contenido nos deja mudos ante una infinidad de herramientas. El grupo teatral Adolescer fue una experiencia artística surgida desde la necesidad de intervenir en esta realidad que estamos sumergidos. En estos desbordes generados por un sistema patriarcal y capitalista que nos violenta de formas constantes, que nos limita y nos asesina. Adolescer se gestó entre los pasillos y las aulas de la escuela como un grito desde la garganta de la juventud. Cada una tenía la posibilidad de encarnar como monólogo los conflictos y situaciones que padecemos las adolescentes, desde la odisea que puede significar caminar sola por la calle hasta como sobrevivir a ser secuestrada por una red trata. Desde un lenguaje artístico para resignificar los modos de intervenir y hacer política y como principal territorio de batalla con un sistema que dice que ese no es un lugar para nosotres y que donde el lenguaje y praxis artística no es válida.
Pese al deseo de crear una política hegemónica, rechazando y excluyendo a las mujeres, las disidencias y los pobres, nosotres no hicimos un lugar. Siendo consecuente al tiempo y espacio en el que nos encontramos, se vuelve imposible discutir y hacer política, sin hablar de género y clase. No podemos encabezar un discurso sobre el futuro que soñamos sin todes a dentro.
Porque efectivamente,hoy a muchos les molesta que nosotras, unas pibitas, ocupemos espacios. Molesta la traición y la huida de todos los lugares comunes, marcados casi como un destino ineludible. Donde el único aporte de una juventud inutil e inconclusa era el silencio, desde esa huida vamos a pensar nuestra potencia. No vamos a ser las y los legitimadores del orden vigente, ni vamos a festejarle los goles al mercado. Tenemos un montón para decir pero mucho más para transformar. Ahora que somos un poco más autoras y autores de nuestros imaginarios, no podemos regalar el significado sino afirmar que la política es con nosotres adentro guste más o guste menos. Muches de nosotres que empezamos a acercarnos a la política, ya sea militando o haciendo experiencia al calor del ajuste macrista, identificamos a aquellas políticas neoliberales como un efecto directo sobre nuestros cuerpos. Las juventudes no solo fuimos testigos, sino carne del ataque constante y masivo de Cambiemos a nuestra educación, cultura, salud y que nos arroja a una completa precariedad. Las militancias marginales nacen de la bronca periférica organizada, y hacia eso vamos, no necesitamos (ni vamos) a negociar el permiso para ser partícipes de la política. Ya la tomamos en nuestras manos. Porque somos hijas e hijos de todos los procesos de lucha en nuestra región, con esa convicción actuamos. Hoy es 16 de septiembre, distinto porque no nos encuentra en las calles, pero de igual manera recordando a esas pibas y pibes de la noche de los lápices que se aferraron con las uñas y los dientes a sus convicciones. Esas convicciones que hoy son nuestros derechos. ¿cómo no vamos a aferrarnos también nosotros para conseguir todos nuestros derechos hoy y mañana?. Nos plantamos no solo desde los planos discursivos sino también, poniendo el cuerpo, asumiendo las complejidades de este escenario desde una pedagogía de la sensibilidad, como una impronta de esta militancia filosa e inquieta".